La última “Luna Llena” del Ficci será este miércoles en Ambalema

La última “Luna Llena” del Ficci será este miércoles en Ambalema

El séptimo arte se tomará el municipio de Ambalema este miércoles 20 de octubre con la realización del evento “Luna Llena”, promovido por el Festival Internacional de cine de Cartagena de Indias – Ficci Interruptus.

Allí, en la biblioteca central, se proyectarán a las 6:00 de la tarde el largometraje ‘Pasos de Héroe’ de Henry Rincón y el cortometraje ‘Yenifer’ de Juan José Cañón para el disfrute de las familias ambalemunas.

De acuerdo con Hugo Andrés Quintero, presidente del Consejo Departamental de Cine en el Tolima, esta actividad hace parte de una iniciativa del Festival y de una alianza que logró la Dirección de Cultura Departamental para culminar el ciclo de proyecciones que se llevaron a cabo durante ocho meses en diferentes partes del país por motivos de la pandemia.

“Asistimos el 26 de mayo a Cartagena como invitados especiales a un conversatorio de cinematecas en Colombia. En este el director de cultura departamental, Jaiber Bermúdez logró en una reunión con Felipe Aujure, quien es el director artístico de Cine de Cartagena y con Lina Bustamante, la directora del Festival, llevar a cabo una alianza para traer una de las actividades”, explicó.

En ese sentido, la última función de esta edición especial se realizará este miércoles de forma simultánea en Cartagena y Ambalema para los amantes del cine teniendo en cuenta todos los protocolos de bioseguridad.

La actividad que también cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Ambalema, tendrá conversatorios y un taller especial de realización de cine que dará a conocer cómo desarrollar este formato en un ámbito regional.

“Estamos muy contentos desde el Consejo Departamental del Tolima de que el cine regional se proyecte y de que logremos alianzas tan fuertes como la que se está haciendo con el festival de cine de Cartagena de indias”, manifestó Quintero.

Es así, como el Ficci se despide de un proyecto sin precedentes y enfoca sus esfuerzos en calentar motores para retornar a su formato tradicional el próximo año en su edición número 61.

Largometraje "Pasos de Héroe"

Eduardo es un niño de 10 años víctima del conflicto armado en Colombia, a quien le falta una pierna, circunstancia que no ha sido impedimento para lograr lo que se propone.

En el hogar campesino en el que habita, el director llamado Lucio, es un hombre conservador, retrógrado y de aspecto militar que le hará la vida imposible a Eduardo y el niño a su vez a él.

Junto a su profesor de música, Eduardo, Valentina y sus amigos, vencerán varios obstáculos para lograr su cometido, participar en el torneo infantil de fútbol sin ser descubiertos.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=vqIsUnds1F0

"Yenifer" Corto Tolimense

Yenifer Montiel es una adolescente Ibaguereña, que sueña con ser una bailarina profesional, a pesar de que su pierna derecha es una prótesis. La discapacidad y la pobreza no son impedimentos para que se entrene a diario y persiga su sueño de bailar salsa por todo el mundo.

En diciembre de 2019 acompañamos a Yenifer a la ciudad de Medellín – Colombia, para enfrentar el reto más grande en su carrera, concursar en el Word Latin Dance Cup, la competencia más grande de música y baile latino en el mundo.

Estos son los artistas que estarán en el Ibagué Ciudad Rock

Estos son los artistas que estarán en el Ibagué Ciudad Rock

Con artistas de talla local, nacional e internacional, el Ibagué Ciudad Rock celebrará sus 20 años de creación.

El evento, que es esperado por fanáticos del rock y los sonidos extremos desde hace dos años, se realizará este 16 y 17 de octubre en el parque Centenario y contará con un aforo limitado.

El acceso al lugar se manejará a través de dos manillas de colores distintos. Para el ingreso al concierto del día sábado, los asistentes deberán portar una pulsera de color amarillo, y para el acceso del día domingo, deberán portarla de color rojo.

No obstante, el concierto se transmitirá a través de las redes sociales del Ibagué Ciudad Rock para que quienes no pueden asistir, disfruten de las presentaciones de forma virtual.

PROGRAMACIÓN

Sábado 16 de octubre

1:30 p.m. Ultra
2:15 p.m. Regidos X Nadie
3:00 p.m. Rabia Contenia
3:45 p.m. Rain of Fire (Colombia)
4:40 p.m. Zevixia
5:25 p.m. Psylock
6:10 p.m. Narpsychotic (Colombia)
7:05 p.m. Peste Mutantex (Colombia)
8:05 p.m. Perpetual Chain
8:50 p.m. Exequia
9:35 p.m. Kraken (Colombia)

Domingo 17 de octubre

2:00 p.m. Joa Tovar ft. Ibagué Soul Pijao
2:45 p.m. Nada que Perder
3:30 p.m. Vox Fractal
4:15 p.m. Radio Élite
5:00 p.m. Expreso Buenas Peras
5:45 p.m. Frank’s White Canvas (Chiile)
6:45 p.m. Ostinato
7:30 p.m. Genitallica (México)
8:45 p.m. Doctor Krápula (Colombia)

COMPONENTE ACADÉMICO

Para esta versión, los organizadores del Ibagué Ciudad Rock decidieron incluir en su programación talleres de formación y conversatorios en los que se destacará la importancia del rock como género musical y la sana convivencia en él.

Estos se llevarán a cabo en instalaciones del auditorio principal de la Cámara de Comercio, sede centro, el día viernes 15 de octubre.

Vale mencionar que este evento es apoyado por la Gobernación del Tolima, la Dirección de Cultura Departamental, la Alcaldía de Ibagué, Ibagué Creativa y la Cámara de Comercio de Ibagué.

Impacto Cultural en la Biodiversidad

Impacto Cultural en la Biodiversidad

Arrancamos una minga cultural por la microcuenca Hato de la Virgen, un ecosistema altamente impactado por la dinámica de la ciudad.

El teatro y la literatura llegan a tres escenarios deportivos de la comuna ocho de Ibagué, los ciudadanos de este sector y de todo el departamento podrán vivir el II Festiencuentro Ambiental y de las Artes.

Este festival diseñado por la Fundación Germán Uribe desea conmemorar el día de la microcuenca Hato de la Virgen, un ecosistema altamente impactado por la dinámica de la ciudad, que busca recuperar a través del arte y la cultura.

El 15 y 16 de octubre el escenario deportivo del barrio Jardín Santander Sector Diamante, el escenario deportivo del barrio Musicalia y la Plazoleta Mz H del barrio Buenaventura, reciben las obras de teatro comunitario:

  • Virgelina y la Quebrada, relato de agua e invasión del Colectivo Memoria Violeta (Teatro Comunitario de Ibagué)
  • Hasta cuando Francisca, de la Agrupación el Baúl de la Fantasía de Bogotá
  • El Triángulo de Augura del grupo Ave Títeres de Bogotá.

PROGRAMACIÓN

La Gobernación del Tolima se une al compromiso de los ciudadanos con la biodiversidad y por ello a través de la dirección de cultura, apoya con determinación esta iniciativa.

Además de las actividades ya mencionadas, este fin de semana ‘La Ruleta Literaria’ de la dirección de cultura junto con la Red Pa’ leer, llegará a este sector para brindar a niños y jóvenes la oportunidad de disfrutar en familia de la lectura en voz alta.

Inés Rojas Luna, Maestra de Maestras del Folclor Colombiano

Inés Rojas Luna, Maestra de Maestras del Folclor Colombiano

Cuando se trata de conocer la historia de la danza en el departamento del Tolima, es necesario traer a la memoria la vida y obra de la maestra Inés Rojas Luna, insigne guía, investigadora, creadora y difusora de los ritmos más característicos del Tolima grande, a los cuales realizó valiosos aportes.

Nacida en el Líbano el 8 de octubre de 1920, en el hogar de Juan Clímaco Rojas y María Luna; Inés Rojas Luna se traslada con su familia a la vecina población de Armero, donde es adoptada como una de sus hijas más importantes. Adelanta sus primeros estudios allí y se gradúa como Normalista en el Colegio Departamental de la Merced y más adelante como Licenciada en Educación Física en la Universidad Pedagógica Nacional en 1943. Fruto de estos estudios, en 1952, funda en Armero, junto a su hermana Ligia, el Colegio Nuevo Liceo, con énfasis cultural y artístico.

En 1954 inicia una juiciosa investigación sobre el folclor tolimense, el cual abarca desde el sur del Tolima en Purificación, hasta el Norte del Tolima.

Buscando dar a conocer el producto de sus investigaciones, crea en 1958 la agrupación Danzas Folclóricas de Armero, con las que alcanzó resonantes triunfos a nivel nacional e internacional, siendo galardonadas por su autenticidad y variedad coreográfica, en certámenes tan importantes entre los que destacan: El Primer Festival Folclórico Colombiano en 1959, el Concurso de Polímeros colombianos en Medellín en 1974, Noches de Colombia de Colcultura, donde recibe el título de Maestra de Maestras y el Primer Festival Internacional del Folclor, realizado en Ambato (Ecuador) en 1984 .

Algunas de sus investigaciones coreográficas más importantes fueron: el Sanjuanero Tolimense (el cual merece capítulo aparte), Los Monos, La Caña de los Trapiches, Las Sopladeras, Las Ofrendas, Los Carramplanes, La Subienda, La Cuadrilla, entre otras.

Muchas de sus  investigaciones,  han sido publicadas en importantes libros y revistas folclóricas, tales como: Manual de Coreografías de la zona Andina, Patronato de Artes y Ciencias de Colombia en 1991; El San Juanero Tolimense, Corporación Folclórica del Tolima, 1996; Revista Colombiana del Folclor, Patronato de Artes y Ciencias de Colombia, 1999; Manual de Danzas Folclóricas del Tolima, Patronato de Artes y Ciencias de Colombia, 2010.

Su trabajo investigativo y folclórico, en especial el realizado con el San Juanero Tolimense, llevaron a que tanto la Asamblea Departamental del Tolima y el Concejo Municipal de Ibagué, declararan la coreografía elaborada por Inés Rojas Luna como la representación folclórica oficial del Tolima e Ibagué, mediante Ordenanza 010 del 2019 y Acuerdo 013 del 2019.

Galardones obtenidos junto a sus célebres Danzas de Armero:
  • 1959: PRIMER PUESTO: Feria internacional de Bogotá: Copa de oro Bavaria
  • 1960: Feria de Manizales: primer puesto: autenticidad, vestuario y coreografia.
  • 1962: MOMO DORADO: Carnaval de Barranquilla
  • 1963, 1977, 1982: FUERA DE CONCURSO: Festival folclórico Colombiano: medalla de oro
  • 1971 y 1972: primer puesto: Concurso Polimeros, Medellín .
  • 1973: Medalla cacique Calarcá: Autenticidad: Armenia
  • 1974: fuera de concurso: Festival Nacional del Bambuco: Neiva
  • 1975: Fuera de concurso: Concurso nacional de Danzas: Montería
  • 1976: Machete de oro: feria de Manizales
  • 1978: Medalla de oro: autenticidad: Festival de la panela: Villeta
  • 1980: Premio autenticidad: Festival folclórico Colombiano: Ibagué
  • 1980: Armero Tol. Primer encuentro de juegos y Rondas Inés Rojas Luna
  • Mención Maestra de Maestras Feria de Manizales.
  • 1981 y 1982: reconocimiento MAESTRA DE MAESTRAS. Colcultura: Noches de Colombia: Teatro Colon
  • 1983: premio: galardón de oro: Autenticidad: Colcultura
  • 1984: Medalla de oro. Primer puesto: I Festival mundial de Danza: Ambato Ecuador
  • 1985: Diploma de Honor Vida y obra: Festival folclórico Colombiano.

Es tal la importancia de la vida y la obra de la maestra Inés Rojas Luna, que varios eventos de importancia nacional se realizan en su nombre, tales como: el Festival de danza Inés Rojas Luna en el Municipio del Guamo, en el marco del tradicional Corpus Christie; Concurso de baile el sanjuanero tolimense Inés Rojas Luna en el marco del Festival Folclórico colombiano de Ibagué y el Concurso de danza tradicional INES ROJAS LUNA, organizado por la Dirección de Cultura Departamental del Tolima.

Lamentablemente, esta vida sinigual fue arrebatada por la furia de la naturaleza en la erupción del Volcán Arenas del Nevado del Ruiz el 13 de Noviembre de 1985, que arrasó con la Ciudad Blanca de Colombia, Armero y con ella uno de los grandes estandartes del folclor tolimense y colombiano: Inés Rojas Luna, quien ahora dirige hermosas coreografías con los ángeles del cielo.

Honor y gloria de la gran maestra Inés Rojas Luna en un aniversario más de su natalicio el 8 de Octubre de 1920 – 8 de octubre de 2021.

Ir al contenido