“Festinavidad” el evento que exalta la tradición decembrina en el Tolima

“Festinavidad” el evento que exalta la tradición decembrina en el Tolima

Del 2 al 8 de diciembre se realizará en el departamento del Tolima la tercera versión del Festival Multicultural Navideño “Festinavidad”.

Este evento cultural dirigido a toda la familia, tiene como objetivo principal avivar las tradicionales fiestas decembrinas con villancicos, presentaciones artísticas y concursos de canto y danza.

En esta versión, el festival contará con seis concursos, el segundo encuentro internacional de Coros Navideños y tres talleres que se realizarán de forma semipresencial.

Los seis concursos serán:
  • III Concurso Nacional de Villancicos a Ritmo Tradicional en las Categorías Infantil y Juvenil.
  • II Concurso Nacional de Duetos en Categorías Infantil y Juvenil.
  • III Concurso Nacional de Villancico Inédito.
  • III Concurso Nacional de Danza en Pareja en categorías Infantil y Juvenil.
  • II Concurso Nacional de Danza en Grupo, categoría libre.
  • I Concurso Nacional de Cuento Navideño

Se prevé en los próximos días socializar la programación de cada uno de los eventos y las pautas para los aspirantes a cada uno de los concursos.

El lanzamiento oficial de Festinavidad se realizó el pasado 28 de octubre en el Teatro Tolima con la presentación artística de la Agrupación Folclórica Matices de Mi Tierra.

¿Eres artista? Inscríbete y haz parte del Observatorio Cultural del Tolima

¿Eres artista? Inscríbete y haz parte del Observatorio Cultural del Tolima

Hasta el próximo viernes 29 de octubre estarán abiertas las inscripciones para ser parte del Observatorio Cultural del Tolima.

Este proyecto, promovido por la Dirección de Cultura Departamental y apoyado por el Ministerio de Cultura, busca caracterizar a los artistas de los 47 municipios y capacitarlos en áreas como Marketing digital, emprendimiento, formulación de proyectos y branding.

De esta forma, artistas, intérpretes, actores, y productos en escena como festivales y convenciones, entre otros perfiles, contribuirán a la compilación de información cultural de la región.

“La idea es realizar un diagnóstico en el departamento de las personas que están en el área cultural y asimismo brindar un acompañamiento integral a todos los participantes”, explicó Álvaro Jiménez, coordinador de la iniciativa.
Y añadió: “Queremos apoyarlos en su crecimiento, promoción, circulación, y articular una red de colaboración con la cual ellos puedan tener más visibilización”.

Las personas interesadas en acceder a este proyecto podrán hacerlo de forma gratuita únicamente a través del siguiente link ???????? https://forms.office.com/r/QPE2uQu4AT

Inés Rojas Luna, Maestra de Maestras del Folclor Colombiano

Inés Rojas Luna, Maestra de Maestras del Folclor Colombiano

Cuando se trata de conocer la historia de la danza en el departamento del Tolima, es necesario traer a la memoria la vida y obra de la maestra Inés Rojas Luna, insigne guía, investigadora, creadora y difusora de los ritmos más característicos del Tolima grande, a los cuales realizó valiosos aportes.

Nacida en el Líbano el 8 de octubre de 1920, en el hogar de Juan Clímaco Rojas y María Luna; Inés Rojas Luna se traslada con su familia a la vecina población de Armero, donde es adoptada como una de sus hijas más importantes. Adelanta sus primeros estudios allí y se gradúa como Normalista en el Colegio Departamental de la Merced y más adelante como Licenciada en Educación Física en la Universidad Pedagógica Nacional en 1943. Fruto de estos estudios, en 1952, funda en Armero, junto a su hermana Ligia, el Colegio Nuevo Liceo, con énfasis cultural y artístico.

En 1954 inicia una juiciosa investigación sobre el folclor tolimense, el cual abarca desde el sur del Tolima en Purificación, hasta el Norte del Tolima.

Buscando dar a conocer el producto de sus investigaciones, crea en 1958 la agrupación Danzas Folclóricas de Armero, con las que alcanzó resonantes triunfos a nivel nacional e internacional, siendo galardonadas por su autenticidad y variedad coreográfica, en certámenes tan importantes entre los que destacan: El Primer Festival Folclórico Colombiano en 1959, el Concurso de Polímeros colombianos en Medellín en 1974, Noches de Colombia de Colcultura, donde recibe el título de Maestra de Maestras y el Primer Festival Internacional del Folclor, realizado en Ambato (Ecuador) en 1984 .

Algunas de sus investigaciones coreográficas más importantes fueron: el Sanjuanero Tolimense (el cual merece capítulo aparte), Los Monos, La Caña de los Trapiches, Las Sopladeras, Las Ofrendas, Los Carramplanes, La Subienda, La Cuadrilla, entre otras.

Muchas de sus  investigaciones,  han sido publicadas en importantes libros y revistas folclóricas, tales como: Manual de Coreografías de la zona Andina, Patronato de Artes y Ciencias de Colombia en 1991; El San Juanero Tolimense, Corporación Folclórica del Tolima, 1996; Revista Colombiana del Folclor, Patronato de Artes y Ciencias de Colombia, 1999; Manual de Danzas Folclóricas del Tolima, Patronato de Artes y Ciencias de Colombia, 2010.

Su trabajo investigativo y folclórico, en especial el realizado con el San Juanero Tolimense, llevaron a que tanto la Asamblea Departamental del Tolima y el Concejo Municipal de Ibagué, declararan la coreografía elaborada por Inés Rojas Luna como la representación folclórica oficial del Tolima e Ibagué, mediante Ordenanza 010 del 2019 y Acuerdo 013 del 2019.

Galardones obtenidos junto a sus célebres Danzas de Armero:
  • 1959: PRIMER PUESTO: Feria internacional de Bogotá: Copa de oro Bavaria
  • 1960: Feria de Manizales: primer puesto: autenticidad, vestuario y coreografia.
  • 1962: MOMO DORADO: Carnaval de Barranquilla
  • 1963, 1977, 1982: FUERA DE CONCURSO: Festival folclórico Colombiano: medalla de oro
  • 1971 y 1972: primer puesto: Concurso Polimeros, Medellín .
  • 1973: Medalla cacique Calarcá: Autenticidad: Armenia
  • 1974: fuera de concurso: Festival Nacional del Bambuco: Neiva
  • 1975: Fuera de concurso: Concurso nacional de Danzas: Montería
  • 1976: Machete de oro: feria de Manizales
  • 1978: Medalla de oro: autenticidad: Festival de la panela: Villeta
  • 1980: Premio autenticidad: Festival folclórico Colombiano: Ibagué
  • 1980: Armero Tol. Primer encuentro de juegos y Rondas Inés Rojas Luna
  • Mención Maestra de Maestras Feria de Manizales.
  • 1981 y 1982: reconocimiento MAESTRA DE MAESTRAS. Colcultura: Noches de Colombia: Teatro Colon
  • 1983: premio: galardón de oro: Autenticidad: Colcultura
  • 1984: Medalla de oro. Primer puesto: I Festival mundial de Danza: Ambato Ecuador
  • 1985: Diploma de Honor Vida y obra: Festival folclórico Colombiano.

Es tal la importancia de la vida y la obra de la maestra Inés Rojas Luna, que varios eventos de importancia nacional se realizan en su nombre, tales como: el Festival de danza Inés Rojas Luna en el Municipio del Guamo, en el marco del tradicional Corpus Christie; Concurso de baile el sanjuanero tolimense Inés Rojas Luna en el marco del Festival Folclórico colombiano de Ibagué y el Concurso de danza tradicional INES ROJAS LUNA, organizado por la Dirección de Cultura Departamental del Tolima.

Lamentablemente, esta vida sinigual fue arrebatada por la furia de la naturaleza en la erupción del Volcán Arenas del Nevado del Ruiz el 13 de Noviembre de 1985, que arrasó con la Ciudad Blanca de Colombia, Armero y con ella uno de los grandes estandartes del folclor tolimense y colombiano: Inés Rojas Luna, quien ahora dirige hermosas coreografías con los ángeles del cielo.

Honor y gloria de la gran maestra Inés Rojas Luna en un aniversario más de su natalicio el 8 de Octubre de 1920 – 8 de octubre de 2021.

Con un derroche de talento se clausurará el proyecto “Baile Latino”

Con un derroche de talento se clausurará el proyecto “Baile Latino”

Más de 196 personas, pertenecientes a poblaciones priorizadas de la ciudad de Ibagué, fueron formadas en diferentes géneros musicales gracias al proyecto “Baile Latino”. 

Con esta iniciativa, jóvenes del sistema de responsabilidad penal; niños, niñas y jóvenes adolescentes; y personas en condición de discapacidad, se capacitaron y practicaron diferentes ritmos urbanos.

Álvaro Jiménez, coordinador de la estrategia de la Dirección de Cultura Departamental, explicó que el proceso tuvo una duración de cuatro meses y que se llevó a cabo luego de una convocatoria abierta a través de las redes sociales de la Corporación Artística y Cultural Sensación del Swing en el mes de mayo.

“Con este proyecto los chicos obtuvieron conocimiento de ritmos como la salsa choque, salsa línea, incluso, con los chicos en condición de discapacidad incurrimos en un género muy bonito y que les gustó mucho como lo es el Rock and Roll. Así que todo esto lo van a ver en el evento de clausura”, comentó.

En total fueron siete instructores a cargo de las sesiones, de los cuales tres fueron concertados con el apoyo del Ministerio de Cultura y los otros asignados por la Dirección de Cultura.

“Cada uno de ellos se dispuso a ir a los lugares teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad para llevar a cabo sesiones con una duración entre una hora y media, y dos horas, según los horarios de la Fundación y por supuesto de las personas que participaron”, dijo.

El evento de clausura se llevará a cabo el próximo 12 de octubre en el Teatro Tolima a las 4:00 de la tarde, con aforo limitado.

Quienes deseen disfrutar de las diferentes presentaciones, podrán conectarse y seguir el evento a través del Canal de Youtube de la Dirección de Cultura Departamental.

Ir al contenido