Estos fueron los 10 gestores culturales exaltados en el día del Tolima

Estos fueron los 10 gestores culturales exaltados en el día del Tolima

Como parte de la celebración de los 162 años del Tolima fueron exaltados 10 personajes ilustres que a lo largo de su vida han aportado a la cultura del departamento.

El evento organizado por la Dirección de Cultura Departamental en el parque Murillo Toro, reconoció la obra y vida de personas que se han destacado en áreas artísticas como la música, la danza, el teatro, la literatura, el cine y el circo, entre otras.

“Son personas que nos han hecho famosos y nos han hecho sonar en otras partes. Agradecemos a todos estos cultores que han dado su vida por representarnos, aman el amor y se han dedicado a hacer sus prácticas culturales en el Tolima y por fuera él”, expresó Jaiber Bermúdez, director de Cultura Departamental.

Entre los exaltados se encuentran la directora de cine Angélica Alape, el compositor Luis Antonio Suárez Rubiano, el arquitecto especializado en patrimonio Andrés Francel, el escritor Carlos Orlando Pardo Viña y la artista plástica Mariana Varela.

Del mismo modo, fueron galardonados el maestro de música, la maestra de danza Reynaldo, Lucy Eugenia Jaramillo, la actriz Gloria Enid Ardila ‘Staruska’, la artista plástica Karen Ducuara y la actriz Norma Nivia.

“Como gestor cultural y artista me siento inmensamente agradecido con Dios, con la vida, con el gobernador Ricardo Orozco y especialmente con el director de Cultura por este reconocimiento”, sostuvo el maestro Reynaldo Murillo.

Por su parte, la actriz Gloria Enid Ardila, comentó: “Hoy estoy feliz, nosotros hemos trabajado muchísimo, no sólo los que estamos, somos simplemente una simbología porque hay muchísima gente haciendo mil cosas en ocasiones no visibles, pero sí muy valiosas que desconocemos”.

¿Tiene un proyecto de patrimonio cultural? esta información le interesa

¿Tiene un proyecto de patrimonio cultural? esta información le interesa

Si busca financiación para un proyecto de patrimonio cultural inmaterial o material en el Tolima, esta es su oportunidad.

Actualmente se encuentra abierta la convocatoria para promover estas iniciativas mediante recursos del Impuesto Nacional al Consumo, INC, tributo que se encuentra gravado con la tarifa del 4% sobre la totalidad de la prestación de los servicios de telefonía móvil, navegación móvil y datos.

Los interesados podrán postularse hasta el 31 de marzo a través de la Dirección de Cultura Departamental del Tolima que tiene como objetivo promover programas que fomenten la promoción y desarrollo de la cultura, además de la protección y salvaguardia del patrimonio.

Vale mencionar que estos recursos también se destinarán al “Fortalecimiento de las bibliotecas que conforman la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y a la ejecución de iniciativas cargo del Ministerio de Cultura”.

Los proyectos podrán ser presentados por los representantes legales de las entidades territoriales o por territorios indígenas ubicados en áreas no municipalizadas (contemplados en el Decreto Nacional 632 del 2018), teniendo en cuenta las siguientes líneas de inversión:

  1. Inventario y registro del patrimonio cultural.
  2. Desarrollo de programas y grupos de vigías del patrimonio.
  3. Formulación de los Planes Especiales de Manejo y Protección.
  4. Formulación y puesta en marcha de Planes Especiales de Salvaguardia.
  5. Actividades relacionadas con la conservación, el mantenimiento y la intervención de bienes.
  6. Fortalecimiento de los museos, archivos, bibliotecas y/o centros de memoria.
  7. Desarrollo de programas culturales y artísticos que beneficien a la población con discapacidad.
  8. Planes Especiales de Salvaguardia incluidas en las listas por la Unesco.

Los interesados en postularse, deberán presentar su proyecto en las instalaciones de la Dirección de Cultura, ubicada en el tercer piso del Teatro Tolima en la carrera tercera No 11-76.

Voluntarios restauraron fachadas de tres casas de Ambalema

Voluntarios restauraron fachadas de tres casas de Ambalema

Cerca de 20 personas intervinieron las fachadas de tres casas icónicas del municipio de Ambalema, reconocido por su arquitectura colonial.

La actividad que se llevó a cabo los días 9, 10 y 11 de diciembre con el apoyo del gobierno departamental, fue el resultado práctico de un taller en técnicas tradicionales constructivas en bahareque orientado por profesionales especializados en conservación de patrimonio inmueble.

De acuerdo con el arquitecto Eduardo Peñaloza, asesor de la Dirección de Cultura, el bahareque es un sistema tradicional de herencia prehispánica con injerencia en los sistemas constructivos que llegaron de España.

“Consta de un costillar, principalmente con elementos sólidos verticales en madera, un sistema transversal en latas de guadua que forman un esqueleto y posteriormente se embute con tierra”, comentó.

Del mismo modo, Peñaloza señaló que este taller hace parte de una dinámica continua en técnicas tradicionales las cuales se han desarrollado en tres ocasiones anteriores con el apoyo de otras entidades, incluyendo a la Fundación de Amigos de Ambalema Viva, AMBAVIVA, que para esta intervención fue una gran aliada.

Inventariadas manifestaciones culturales de 18 municipios del Tolima

Inventariadas manifestaciones culturales de 18 municipios del Tolima

Avanza el proyecto de inventarios culturales, un proceso de investigación alrededor de las fiestas, festividades y manifestaciones culturales del Tolima.

Con el fin de salvaguardar las tradiciones más representativas de los municipios, la Dirección de Cultura Departamental y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, realizan el inventario del patrimonio cultural inmaterial del Tolima.

El equipo investigador conformado por profesionales en la materia y gestores culturales, visitó los 18 municipios seleccionados previamente, para conversar con la comunidad sobre la historia, nivel de apropiación y representatividad que existe en los habitantes, frente a las manifestaciones culturales.

“Se inició tomando como base la división subregional que tiene el Tolima y se decidió elegir tres municipios por cada subregión, basándonos inicialmente en la caracterización previa”, indicó el maestro Germán Gil, uno de los gestores culturales parte del equipo de investigación, que estuvo en el territorio.

Ibagué, Espinal, Valle de San Juan, Lérida, Líbano, Ambalema, Fresno, Honda, Mariquita, Cármen de Apicalá, Icononzo, Melgar, Chaparral, Coyaima, Nagaima, Guamo, Prado y Purificación, fueron los municipios visitados.

En conversación con grupos diversos de sectores públicos, privados y culturales, se logró recopilar la información necesaria en materia histórica que evidencia la importancia y apropiación que se genera en torno a este tipo de celebraciones.

Vale mencionar, que estas representaciones han tenido su origen en las mismas comunidades y se han convertido en máxima activación de circuitos económicos, culturales y patrimoniales, de ahí que se busque su protección.

Una vez finalizado este ejercicio de visita de campo, inició el proceso de escritura y estructuración del documento final, al que tendrán acceso todos los tolimenses y será socializado con las mismas comunidades que hizo parte de la construcción colectiva.

Karim Sanabria, directora del equipo de investigación, aseguró: “Iniciamos con el ejercicio de sistematizar la información de los 18 municipios, unificando criterios, donde encontramos que en algunos hablamos de la misma festividad, como es el caso de la fiesta de San Juan, que se celebra en varios municipios, con características muy particulares”.

Y agregó: “En ese sentido, estamos escribiendo, documentando y terminando de hacer las fichas de registro y un documental, que esperamos en diciembre compartir con todos los tolimenses como resultados de este ejercicio de investigación”.

Ir al contenido