Murillo vive la tradición del arriero en el corazón de los Andes

En el marco del Encuentro Sudamericano por la Cordillera de los Andes, Murillo presentó la Ruta del Arriero, una experiencia que rinde homenaje a los hombres y mujeres que forjaron la historia de las montañas andinas y mantienen viva la memoria de un oficio en riesgo de desaparecer.

Murillo, 24 de octubre de 2025 El municipio de Murillo será escenario de historia, tradición y cultura con la presentación de la Ruta del Arriero, una iniciativa que resalta las labores cotidianas de quienes, desde tiempos ancestrales, recorren los caminos de la cordillera transportando la riqueza agrícola y ganadera de los pueblos andinos.

Desde la Secretaría de Cultura y Turismo del Tolima, se viene fortaleciendo este proceso como parte del gran producto turístico Tolima, Corazón de los Andes. “La Ruta del Arriero es la expresión del trabajador de montaña de la cordillera que todos los días se levantaba para ejercer su labor y producir la riqueza de los pueblos de la montaña”, manifestó Alexander Castro Salcedo, secretario de Cultura y Turismo del departamento.

Entre los principales impulsores de esta ruta se encuentra Estefanny Castellano, gestora turística del municipio, quien ha dedicado su labor a rescatar el legado de los arrieros. “Mi trabajo se ha basado básicamente en rescatar la memoria histórica de los arrieros, especialmente en el municipio de Murillo”, afirmó.

Con orgullo, Estefanny Castellano recuerda sus raíces “Soy nieta de uno de los arrieros más representativos que ha tenido el municipio, crecí entre mulas, entre arrieros, entre bultos de papa, y básicamente lo que quiero es que esta memoria no se pierda, porque tristemente es un oficio que está desapareciendo en el tiempo”.

Además, destacó el papel fundamental de la herrería dentro de esta tradición“El trabajo es contarle a las personas por qué es tan importante la herrería, no solo en nuestro municipio, sino históricamente, porque desarrolla un papel fundamental en Colombia. Durante el Encuentro Suramericano en defensa de la Cordillera, vas a poder ver una experiencia cercana con lo que es el oficio de la herrería”.

La Ruta del Arriero incluirá actividades como la herrada y abanlonada de las mulas, la cargada de los animales y un stand con obras inspiradas en la herrería. También habrá un espacio dedicado al cuidado de los animales, donde los visitantes podrán conocer cómo se alimentan y protegen.

Por su parte, la alcaldesa Camila Sánchez anunció una nueva experiencia complementaria para los visitantes “También la Ruta de la Leche en el municipio de Murillo como una alternativa de turismo rural”.

Con estas iniciativas, Murillo reafirma su papel como epicentro de las tradiciones andinas y destino insignia del turismo cultural y rural en el Tolima.

Murillo teje su historia con la Ruta de la Lana

El municipio de Murillo será el epicentro de la tradición y el turismo con la presentación de la Ruta de la Lana, una experiencia que entrelaza cultura, naturaleza y saber ancestral en el marco del Encuentro Sudamericano por la Cordillera de los Andes.

Murillo, 24 de octubre de 2025 En el marco del Encuentro Sudamericano por la Cordillera de los Andes, el municipio de Murillo será el anfitrión de la Ruta de la Lana, una iniciativa turística que forma parte de la estrategia Tolima, Corazón de los Andes, liderada por la Secretaría de Cultura y Turismo del departamento.

Para los murillenses, el tejido no es solo un oficio, sino una herencia viva. “He sido de la tradición de tejedores de acá de Murillo desde hace muchos años, porque aquí se encuentra mucha ovejita, muchos rebaños, entonces nosotros procesamos la lana desde que esquilamos la ovejita hasta que la sacamos al mercado, en los telares, bolsos, bufandas, cobijas y ruanas, y pertenezco al gremio de tejedores de Murillo”, expresó Luis Carlos Silva, reconocido tejedor de lana virgen del municipio.

Con orgullo, Luis Carlos Silva recuerda el origen de su oficio “Este oficio yo lo aprendí de los antiguos tejedores de acá de Murillo, yo lo aprendí con el señor Luis Bernardo Palva que es un tejedor de acá de Murillo, entonces desde ahí viene la tradición de donde yo aprendí a tejer hace muchos años”.

La Ruta de la Lana se reconoce como una manifestación de identidad y resistencia cultural. “La Ruta de la Lana nos muestra sin duda la habilidad y el conocimiento ancestral que tienen las mujeres que con sus manos tejen las ruanas y los demás elementos que de la lana se pueden producir”, afirmó Alexander Castro Salcedo, secretario de Cultura y Turismo del Tolima.

Por su parte, la alcaldesa de Murillo, María Camila Sánchez, extendió la invitación a propios y visitantes “Los invitamos de manera muy especial a vivir una experiencia maravillosa, mágica, a través de la Ruta de la Lana y la Ruta del Arriero que las tendremos en el parque principal a manera de muestra para que ustedes vean lo que Murillo tiene para cada uno de ustedes”.

La Ruta de la Lana se consolida así como una experiencia que rescata las raíces del pueblo murillense, impulsa el turismo sostenible y reafirma el papel de Murillo como guardián de la tradición en el corazón de los Andes colombianos.

Convocatoria “Tolima sobre Tablas” exaltará el talento escénico y musical del departamento.

La Gobernación del Tolima abre oficialmente la convocatoria pública “Tolima sobre Tablas”, dirigida a agrupaciones artísticas del departamento que deseen ser parte de la agenda central del Festival Folclórico Colombiano 2026.

La Gobernación del Tolima, a través de la Secretaría de Cultura y Turismo, invita a agrupaciones, elencos o colectivos artísticos tolimenses a participar en la convocatoria “Tolima sobre Tablas”, cuyo objetivo es seleccionar una propuesta escénico-musical de inspiración folclórica que se presentará en una función única en el Teatro Tolima, durante la versión 52 del Festival Folclórico Colombiano. Esta iniciativa busca visibilizar y proyectar el talento local en el escenario cultural más importante del departamento.

Las agrupaciones interesadas podrán postularse desde el 20 de octubre hasta el 20 de noviembre de 2025. La evaluación de propuestas se llevará a cabo del 21 de noviembre al 14 de diciembre y los seleccionados serán anunciados el 15 de diciembre de 2025. Esta convocatoria tiene como propósito reconocer el mérito artístico y fortalecer la circulación de las expresiones escénico-musicales del Tolima, conforme a lo establecido en la Ley General de Cultura.

Podrán participar colectivos conformados por bailarines, músicos y actores con mínimo tres años de trayectoria, que trabajen desde la fusión de danza, música y teatro con un enfoque en el folclor tolimense. La propuesta deberá integrar música en vivo y proyectar excelencia técnica, originalidad y pertinencia cultural. No podrán postularse agrupaciones que hayan participado en la agenda del Teatro Tolima durante el Festival Folclórico 2025.

El colectivo seleccionado recibirá un estímulo económico único de $15 millones de pesos, que servirá como reconocimiento y apoyo a la producción técnica de la obra. El estímulo no constituye vínculo contractual con la entidad y no cubre gastos de transporte, alojamiento ni alimentación.

La propuesta escénica deberá tener una duración entre 40 y 50 minutos, articular danza, música y recursos teatrales, y poner en valor la identidad cultural tolimense desde una perspectiva contemporánea. Entre los criterios de evaluación se incluyen coherencia estética y narrativa (25%), calidad artística (25%), originalidad (20%), pertinencia cultural (20%) y trayectoria (10%).

Las agrupaciones interesadas deberán diligenciar el formulario en línea y anexar su dossier artístico, sinopsis de la obra, requerimientos técnicos y un video resumen de máximo 10 minutos. Con esta convocatoria, la Gobernación del Tolima reafirma su compromiso con el impulso a las artes escénicas y con brindar escenarios de proyección al talento artístico regional.

Artesanos Seleccionados para la Certificación del Sello de Calidad – Hecho a Mano

El talento del Guamo brilla con orgullo tolimense.

La Gobernación del Tolima, a través de la Secretaría de Cultura y Turismo, en alianza con Artesanías de Colombia S.A. – BIC e ICONTEC, certificará a 20 artesanos del Guamo con el Sello de Calidad “Hecho a Mano” , 10 maestros alfareros y 10 artesanos tejedores en palma real iniciarán este valioso proceso, fruto de la convocatoria que cerró el 17 de septiembre.

¡Conoce a nuestros ganadores!

Ir al contenido